¿SABIAS QUE EL CHICLE QUE MASTICAMOS HOY TIENE SU ORIGEN EN LA CULTURA MAYA?
- Ecos
- 6 ago 2020
- 1 Min. de lectura

Los antiguos pueblos mesoamericanos fueron muy higiénicos. Como ejemplo tenemos el caso mexica, cuyos hábitos de higiene sorprendieron muchísimo a los europeos. Por su parte, los mayas fueron bastante higiénicos, y entre los hábitos que guardaron en este sentido (y hasta hoy) está el de mascar chicle.
Se sabe que en culturas ancestrales como la egipcia o la griega, se tenía la costumbre de mascar resinas de los árboles, sin embargo su uso contemporáneo se lo debemos a los mayas, quienes durante milenios han preparado chicle proveniente del árbol conocido como sapota o zapotilla (Manilkara zapota). El nombre que asignaron a esta gomas mascable es, hasta hoy, sicte, que significa sangre o fluido vital (muy probablemente haciendo alusión a la savia que desliza por el generoso sapota).

Hoy en el mundo la producción de chicle es muy común, pero mayormente se elabora a partir de un polímero sintético creado en los 50´s. Sin embargo el crecimiento de un mercado más consciente, que busca productos más naturales y sanos, ha reavivado el interés por el chicle maya.
Comments